quinta-feira, 5 de maio de 2011

Por que Arquitetura?

Arquitetura,
architecture,
,الهندسة المعمارية
l'architecture,
architettura
アーキテクチャ,
é construir um sonho ou
uma palavra.
Fátima G.

quarta-feira, 4 de maio de 2011

Reseñas Michel Foucault

«elementos de sentido«: sentido de respecto, sentido de contenido y sentido de cumplimentación.
Estos tres elementos de sentido son meramente apuntados, se aplaza su consideración
detallada para la tarea de una fenomenología específica del si mismo.
El interés de esta lección, y en general de todas las lecciones de estos años, es, como
este resumen expositivo ha intentado mostrar, mucho más que «meramente arqueológico»,
y plantea bastantes cuestiones importantes para la interpretación del pensamiento de Heidegger,
lo cual significa: para nuestro presente filosófico, determinado esencialmente, para
bien o para mal, por este pensamiento.
En primer lugar, está el problema de los aspectos metódicos del pensamiento de Heidegger.
Se ve que la adhesión a la fenomenología de Heidegger es una cuestión central en
su pensamiento y que en manera alguna puede ser minimizada como a veces se hace; Heidegger
se entiende a sí mismo como radicalizador de la fenomenología. Otra importante
cuestión que debe ser revisada a la luz de las lecciones es la de la crítica de Heidegger a la
posición husserliana, que debe ser comprendida en toda su amplitud (y, también, si es
menester, criticada, pero teniendo en cuenta toda la base argumental). Por otro lado se ve
que, a pesar de toda la cercanía que lo desarrollado aquí puede tener con el análisis de la
mundanidad del mundo llevado a cabo en Ser y Tiempo, falta lo esencial: la cuestión del
ser. Aquí la cuestión es la cuestión del origen; origen al cual, cuando se le pone un nombre,
se le llama «Vida en y para si» o «Espíritu en y para sí». (Denominaciones que suscitan
otra cuestión cuyo interés es también mucho más que meramente histórico: la influencia de
Hegel en el joven Heidegger. Hablando de Dilthey, dice Heidegger que todo investigador
tiene una proveniencia espiritual determinada. ¿Cuál es la proveniencia espiritual de Heidegger?
¿Cuáles son sus «héroes», en el sentido de Ser y Tiempo?). Pero es que, además,
las únicas referencias a la «ontología» que se hacen en la lección entienden a ésta como
generalización de los contenidos de la ciencia y son bastante críticas. Seda de una
importancia fundamental ver en qué momento, por qué motivos, con qué necesidad, se
impone a Heidegger la cuestión del sentido del ser comola cosa de su pensar; lasopciones
interpretativas que con ello se abrirían se moverían entre ver la analítica existenciaria de
Ser y Tiempo como un resto de una posición que se está abandonando o bien considerar la
cuestión del sentido del ser como la profundización consecuentede la posición anterior
Otra cuestión central, y difícil, es la aclaración del sentido de la facticidad de la vida
fáctica. En varias de las lecciones de estos años, y también en ésta, Heidegger se siente obligado
a elaborar una respuesta alas posibles objecciones de escepticismo que se le puedan
hacer, tanto por insistir en el carácter fáctico de la vida, como por el recurso a la historia
como órganon del comprender fenomenológico (algo a lo que no hemos hecho referencia
en nuestro resumen y que merecería una consideración independiente). En esta lección se
responde a estas objecciones diciendo que lo fáctico de que trata lafenomenología es a la
vez expresión, y no individuo de una especie o caso de una ley. Pero la cuestión es si esta
respuesta soluciona los problemas o produce estos nuevos; una cuestión que sólo se puede
responder atendiendo al desarrollo del tema alo largo de estos años.
Ángel GALÁN BUJÁN
MARTíNEZ, 1K J.: Los ontologías de M. Foucault, Madrid, Fundación de Investigaclones
Marxistas, 1995, 173 páginas.
Muchos son los textos sobre Michel Foucault publicados en los últimos años;cada vez
más rigurosos, cada vez más atentos a la totalidad de sus escritos, a los debates, a los espaReseñas
369
cios y luchas que motivaron su producción, a sus relaciones con la fenomenología, con el
estructuralismo, con la hermeneútica... Entre todos ellos es quizá en Los ontologías de M.
Foucault donde se esboza con mayorclaridad una posibilidad de actuación, hoy, fundada
en el pensamiento del filósofo francés.
Martínez Martínez nos presenta aun Foucault abierto al exterior y comprometido con
las luchas de sutiempo, cuyos textos son siempre respuesta a un requerimiento de actualidad,
una «caja de herramientas» que es ofrecida para su utilización en las más diversas confrontaciones.
La producción de Foucault aparece como la expresión de un deseo de trastocamiento
fundamental, la manifestación de un anhelo de irrupción de un otro espacio a
partir del cual sea posible hablar-actuar , merece ser destacado, a
nuestro juicio, el análisis que el autor realiza en el capitulo quinto («La crítica de Foucault
al psicoanálisis») de lo que llama, reconociendo la fonna harto impropia de esta denonnnación
para el pensamiento del francés, «las utopias de Foucault». Existirían dos posibles
«lineas de fuga» en relación con el dispositivo de poder de la sexualidad y la exclusión y
encierro violentos de la locura. La primera línea de fugase atisbaría en el esbozo que hace
Foucault del discurso de la sinrazón como el espacio en que se establecería unaapertura de
la razón «normal» que, sin embargo, no significarla la calda en el callejón sin salida de la
locura como ausencia de obra. Sería Freud el que alumbraría esta experiencia de la sinrazón,
que el psicoanálisis habría sido incapaz de seguir, en que la locura ya no sería tanto lo
exterior, lo excluido, por blasfemo e incorrecto, comoun lenguaje esotérico que se implica
a si mismo y que construye su código a partir de sí, un lenguaje que sería un no-lenguaje
por ser un lenguaje desdoblado. Será esta experiencia de la locura la que retome la literatura,
pues la obra sólo puede surgir en la cercanía de su ausencia, la locura. Se deshace, pues,
el enlace que la modernidad había establecido entre la locura y la enfermedad mental al mstalarse
el ser de la literatura en el espacio en que desde Freud se hace la experiencia de la
locura.En esta experiencia radical del ser de la literatura se muestra con toda radicalidad la
no contemporaneidad del lenguaje con su propio origen; mas es precisamente en esta
ausencia de origen del lenguaje donde la locura se transmuta en obra, pennaneciendo el ser
del lenguaje como lo que liga y separa razón y locura. De este modo, la literatura en Poucault
no podrá ser un producto de la enfermedad (como querría el psicoanálisis), sino una
empresa de salud en que se disuelve el lenguaje unitario produciendo nuevas síntesis y llevándolohacia
el limite de sí mismo, hacia el afuera. La literatura es así un devenir delpensamiento
y el poeta ( y el pensador), lejos de ser un enfermo, es un médico, un sintomatólogo
queinterpreta los signos más equívocos de unaépoca y dice la posibilidad que está en
el tiempo.
La segunda de las líneas de fugacon respecto al poder en Foucault, la encuentra Martínez
Martínez en la «nueva economía de los cuerpos y los placeres liberada del dispositivo
de la sexualidad». Se Iratarla de «un uso de los placeres» que escapara al sexo rey y a las
políticas de regulación 4e la población.
En el capitulo quinto («Michel Foucault, crítico libertario delestado liberal») Martínez
Martínez recoge del análisis crítico ehistórico del liberalismo que lleva acabo Foucault un
aspecto que siempre estará presente en el pensamiento político del francés, el referente a
que «se gobierna demasiado», con la consecuente crítica al burocratismo y ordenancismo,
omnipresentes en el estado moderno. Foucault criticará al estado liberal por no serlo basReseñas
371
tante, porque no cumple sus propias leyes ni aplica sus propios principios. Desde estaperspectiva
han de interpretarse las intervenciones concretas de Foucault, en las que late siempre
la preocupación por el respetoa la legalidad y el rechazo visceral de aquello que percibía
como intolerable a nivel jurídico (vemos cómo esta lectura se opone frontalmente ala
distorsionadora interpretación de Merquior, en la que se nos presenta a un Foucault «nihilista
» y «neoanarquista»). El cuerpo sufriente, violentado y administrado y el lenguaje
reducido y desvirtualizado serán la base para la actuación política, para la resistencia al
poder en Foucault. El poder y la resistencia no se jugarán en relación asujetos de derecho,
sino en relación a seres vivos que escapan sin cesar a las técnicas de dominación y administración
de la vida. La vida no será tan sólo un irreductible foco de resistencia al poder,
sino tambiénla instancia en nombre de la cual se realizarán las diversas luchas. Ahora bien,
no hay, ciertamente, más garantía fundamentadora de la resistencia al poder en los cuerpos
y en el lenguaje que en las ideas del humanismo crítico de «libertad», «autonomía» o
«desalienación», pero lo que sí hay es una economíade supuestos metafísicos, ya que no es
necesario postular la existencia de un sujeto fuerte, autónomo, totalmente libre , desalienado,
que no necesita para la actuación una alternativa global, basta apoyarse en los propios
efectos del poder para rechazarlos y combatirlos. Así, frente a las técnicas de sujeción
del poder, que hace de los individuos sujetos productores, consumidores y portadores de
una ciudadanía limitada, los cuerpos construyen una red de resistencias múltiples -en el
marco de la producción, en el marco del consumo y en el marco político- que dan lugar a
nuevos procesos de subjetivación ya no tratados con el esencialismo metafísico (la influencia
de Guattari en Martinez Martinez nos parece aquí manifiesta).
En la última parte de su libro —«Las relaciones conuno mismo»— Martínez Martínez
se centraen los análisis del último Foucault en tomo a la construcción de la subjetividad, y
ofrece, en el último capítulo, una lectura del «Foucault» de Deleuze. Interesa destacar,
especialmente, el esbozo que lleva a cabo en el capitulo noveno («Etica y tecnologías del
yo») de una éticaa la altura de los tiempos que corren, apartir de las consideraciones foucaultianas
y con resonancias griegas, spinozianas, deleuzeianas y acaso, también, heideggerianas
. A grandes rasgos decir que no se trataría de unaética de código, rígida, cerrada,
sino de una ¿tica axiomática, flexible y abierta; una ¿tica de la responsabilidad, no de las
intenciones, al modo como ha sido pensada por Jonas en Elprincipio de responsabilidad;
una ¿rica materialista, centrada en el cuerpo; una ética basada en el conocimiento, en la
exploración, más atenta al poder ser que al deber ser, una¿tica parrésica que dice la verdad;
una ¿tica de la alegría serena yde lafelicidad ; una ¿rica vitalista entendida como una
estética de la existencia basada en las diversas tecnologías del yo, y abierta a los demás, a
los que sabecomo necesario complemento de su poder y de su felicidad.
Marco DIAZ MARSÁ
RENAUT, Alain: La era del individuo. Contribución a una historia de la subjetividad.
Barcelona, Destino. 1993, 408 pág.
El complicadocampode la problemática filosófica actual está atravesado por dos problemas
mayores: la temática del fin de la Metafísica y la del fin de la Modernidad. Y precisamente
la llamada, en los últimos años, «cuestión del Sujeto» constituye su, denso, enlace,
su zonade cruce. Y lo es de tal modo que, a nuestro entender, tal cuestión constituye el
auténtico «tema de nuestro tiempo». ¿Es el Sujeto el lugar del Fundamento? Quaestio disputata

O que é um modelo de postagem?

O que é um modelo de postagem?

quarta-feira, 27 de abril de 2011

O TEATRO UBU ou, se quiser, UBU, rei do ESPETÁCULO

Penso que o grande écran atual não se dá conta que consegue mostrar as mais ridículas cenas do espetáculos modernos, de fazer Shahespeare se levantar e gritar - To be ou not to be, this the question!!! - afinal, Foucault, e que coincidência trabalhávamos ontem no CICLO DE ESTUDOS quando o perito dá um tratamento por que ele o é UBU ao caso que trata e que lhe foi legitimado a ser o tutor legal no campo jurídico ou médico. O certo é que o MUNDO DO ESPETÁCULO É DO ESPETÁCULO PORQUE UBUESCO E UBUESCO PORQUE ESPETARCULARMENTE ILEGÍMENTE, NADA DEMOCRÁTICO, VAZIO, CLIVADO PELO NADA E TUDOTUDO QUE NÃO SE SUSTENTA NO AR.O TEATRO UBU ou, se quiser, UBU, rei do ESPETÁCULO Penso que o grande écran atual não se dá conta que consegue mostrar as mais ridículas cenas do espetáculos modernos, de fazer Shahespeare se levantar e gritar - To be ou not to be, this the question!!! - afinal, Foucault, e que coincidência trabalhávamos ontem no CICLO DE ESTUDOS quando o perito dá um tratamento por que ele o é UBU ao caso que trata e que lhe foi legitimado a ser o tutor legal no campo jurídico ou médico. O certo é que o MUNDO DO ESPETÁCULO É DO ESPETÁCULO PORQUE UBUESCO E UBUESCO PORQUE ESPETARCULARMENTE ILEGÍTIMO, NADA DEMOCRÁTICO, VAZIO, CLIVADO PELO NADA E PELO TUDO QUE NÃO SE SUSTENTA NO AR.

domingo, 24 de abril de 2011

Vamos dialogar neste espaço ou haverá agora , ÁGORA mais profícua

Meus queridos,
Este espaço é um dos poucos onde o juízo foi deletado. Portanto, abramos nossa alma e cérebremos e comecemos agora nesta ÀGORA um fórum onde todos podemos dizer sem assujeitamentos, de forma que não fique eu, Ramon, Jhonathan e Zezé, tomando conta do pedaço. Não dançamos Hip Hop, infelizmente, nem frequentamos o Collège de France, felizmente, por breve iremos. Então, que vós  falta, para se libertar do autoassujeitamento! Liberdade agora na Ágora, companheiros!